Proyecto de Desarrollo de Actividades Innovadoras de Investigación Industrial: Extracto de la Orden de 25 de junio de 2022, por la que se efectúa la convocatoria correspondiente a 2022 de las ayudas establecidas para el apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras, correspondientes en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: 27/02/2022 – 29/04/2023
El proyecto parte de una necesidad real, centrada en una de las empresas del consorcio, pero que, en cualquier caso, es común para cualquier otra empresa que se dirija al reciclaje de material (no sólo de plástico), y, también extrapolable a otros tipos de empresa en que sea necesaria la separación con multitud de geometrías, materiales, tamaños, etc. (industria alimentaria, etc.).
La necesidad tecnológica principal del proyecto es la de ser capaces de separar componentes por forma, de una manera automatizada e inteligente, pudiendo ser éstos de diferentes tamaños y geometrías.
Esto se debe a que, en la industria de la transformación de plásticos, se genera todo tipo de residuos y de piezas defectuosas o no buenas que no se pueden aprovechar para su venta directa. Estas piezas provienen principalmente de aquellas empresas que se dedican al diseño, fabricación y ajuste de moldes, ya que las exigencias de calidad son muy elevadas (especialmente en sectores muy exigentes y de gran productividad, como puede ser el sector de la automoción), es ahí donde se generan grandes tiradas de series de piezas rechazadas, siendo la mayoría de estos rechazos mezclas de diferentes proyectos y que, a la práctica, se acumulan todos ellos en octavines, cajas, grandes recipientes para mercancías a granel (GrG´s) y/o contenedores en el área de residuos de dichas empresas, lo que genera una mezcolanza en la que luego es complicado recuperar estos elementos, que llegan al gestor todas mezcladas, entrelazadas, con materiales diferentes, e incluso con impropios contaminado los contenedores. Actualmente, no existe ninguna solución de mercado automatizada alternativa a la mano de obra humana, siendo este trabajo de separación arduo, sin valor añadido, y, especialmente lento y tedioso.
Adicionalmente, la gran dificultad técnica de separar estas piezas post-industriales radica principalmente en sus aditivos con “black-carbon” y otros plásticos, así como los refuerzos que puedan contener con fibras de vidrio o carbono.
El objetivo principal del proyecto es el de investigar en un sistema automatizado e inteligente de separación que se adapte a diferentes procesos y tipologías de piezas y abordable económicamente para una pyme. Para ello es fundamental partir de unas condiciones previas vinculadas a una metodología de trabajo.
Otros objetivos del proyecto:
Los detalles y las conclusiones principales del proyecto se publicarán al finalizar el proyecto.
El Centro Español de Plásticos (CEP) es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1953, con la misión de contribuir al conocimiento y establecimiento de una cultura responsable, en el buen uso de materiales termoplásticos y composites, y el fomento de la inversión en actividades de I+D+i de las que resulte la mejora de la competitividad de este sector. Se trata de una asociación de ámbito nacional, que se ha convertido en el principal referente asociativo de los materiales plásticos y composites en España, con un elevado nivel de representatividad de las empresas y profesionales del sector. En 2015, el CEP se convirtió en Agrupación Empresarial Innovadora, como Primer Clúster Español de Plásticos y Composites.
Birziplastic se dedica a la recuperación de los plásticos fuera de uso, mediante la adecuada gestión de estos residuos, y para ello cuenta con un diseño de procesos ya certificados que no generan residuos añadidos durante los mismos. Posee un amplio conocimiento de los polímeros y que obtiene un material recuperado apto para volver a ser utilizado, lo que hace que Birziplastic ayude a sus clientes a cumplir con dos importantes objetivos de la estrategia verde europea 2030, como son la economía circular, y la reducción del uso de materiales provenientes de materias vírgenes.
Largoiko es una empresa navarra de proyectos de Ingeniería Mecatrónica dedicada a la automatización de procesos industriales y a la fabricación de maquinaria especial o a medida desde 1998. Trabajan con un equipo multidisciplinar con experiencia en todas las áreas involucradas en el desarrollo de los proyectos: Diseño mecánico y eléctrico, fabricación (con taller de mecanizado propio), programación, montaje y puesta a punto. De esta manera, son capaces de dar una respuesta rápida, flexible y adecuada a las necesidades específicas de sus clientes.
RLE International Iberia es una ingeniería con una larga trayectoria internacional en gestión de proyectos. Sus principales divisiones de negocio se dividen en: Servicios de Ingeniería, Soluciones de Negocio.y Transformación Digital. En este último campo, dan respuesta a soluciones de conectividad (sensores 4.0 y captura de datos, plataforma IoT, escaneado láser 3D), digitalización (MES, cero papel), automatización (soluciones avanzadas, computer vision, fabricación aditiva) e inteligencia artificial (inteligencia de negocio (BI), machine and deep learning).
Este proyecto con número de expediente AEI-010500-2022b-184 y título SMART WASTE 4.0: Sistema automatizado e inteligente de cribaje de productos plásticos a reciclar ha sido financiado por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo a través del programa de ayudas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), en una convocatoria dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Presupuesto total del proyecto: 119.854 €
Subvención total del proyecto: 87.827 €